Cientos de millones de animales en todo el mundo presentan patrones de comportamiento anormales o estereotipados. Recientemente han surgido numerosos estudios que ponen de manifiesto estos comportamientos en una gran variedad de ámbitos en los que se encuentran animales en cautividad (granjas, laboratorios, cuadras, perreras, zoológicos y en hogares).
Los animales con mayor prevalencia de estereotipias se denominan Ungulados. Normalmente, suelen ser animales herbívoros, y esto se debe primordialmente a su comportamiento natural e innato de buscar alimento. De esta forma, los ungulados en cautividad, reemplazan la dieta, típicamente baja en fibra y alta en concentrados, por alimentos y raciones más naturales.
Pero en que afecta la dieta de los ungulados en cautividad, al comportamiento estereotipado? Primeramente, la dieta de los ungulados en cautividad, no produce saciedad en el animal y además, normalmente es deficiente de alguna manera (por ejemplo, bajo en sales, proteínas o fobra). De esta forma, los comportamientos estereotipados podrían surgir de los intentos innatos en encontrar alimento o incluso determinados comportamientos aprendidos podrían ser la solución a algunas de estas deficiencias (por ejemplo, masticas madera puede ayudar a obtener fibra). Otra de las causas por los que la dieta puede causar zoocosi es que las dietas en cautividad no requieren de tiempo de búsqueda, ni masticación lo que les causa muy poca motivación para realizar sus actividades naturales. Por último, es sabido que las dietas artificiales tienen consecuencias sobre las funciones gastrointestinales. Los alimentos bajos en fibra pero ricos en energía, provocan disfunciones gastrointestinales en ungulados.
Comportamientos estereotipados en carnívoros. El comportamiento anormal más observado en grandes felinos por ejemplo, es el incesante caminar de arriba a abajo o alrededor de los recintos. Los datos provinientes de los estudios hechos al respecto en la variedad de carnívoros que presentan estos comportamientos, sugieren que la causa de estos radica en los intentos del animal por escapar de dicho recinto. Además, este caminar anormal en los carnívoros, también puede estar causado por los intentos frustrados de cazar, buscar alimento, defender el territorio, encontrar pareja o cualquier otro comportamiento que se encuentre impedido por el cautiverio.

Con todo esto, parece evidente que cualquier forma de cautiverio animal, por muy buenas condiciones ambientales que aparente tener, jamás y repito JAMÁS podrá reemplazar al hábitat natural del animal. Nunca será lo suficientemente grande como para que los herbívoros recorran miles de quilómetros, de forma instintiva buscando alimento, nunca será lo suficientemente motivadora, para que un gran felino pueda perseguir a su presa. Nunca será suficientemente rica, como para que las aves puedan acicalar sus nidos y los lobos puedan desarrollar sus conductas sociales.
Además, resulta obvio que la función educativa de los zoológicos es más que obsoleta, pues la función “educativa” de estos se fundamenta en el hecho de poder observar el comportamiento de los animales salvajes en un entorno controlado y cómodo para los humanos, pero el simple hecho de sacar a los animales salvajes de su hábitat, altera totalmente dicho comportamiento, por lo que la principal función de los zoológicos, carece de sentido y de ética.
Si quieres ayudar a los animales: DI NO A LOS ZOOS!
hola muy linda la nota, no se de cuando sera, pero es duro, es una lastima que no sean como antes los zoo, que solo tenian sp que encontraban , o las confiscaban a los circos ahora es todo un negocio que mas que para educacion ... es para recaudar fondos propios ...
ResponderEliminarsaludos